Promoviendo respeto mutuo en hogares y escuelas
Lo importante no es ganar a los niños sino ganárselos, para ello el adulto debe invertir tiempo en motivar y enseñar competencias esenciales para la vida” Dreikurs
Gina Graham y Gigi Núñez, en 2013, aterrizaban en España este programa, estrenaban en nuestra tierra, en escuela Gran Vía, un gran proyecto de esperanza para la educación.
¿Qué es la Disciplina Positiva?
Criar a un niño que se convertirá en una persona que no será una carga para los demás, para quien la cooperación es algo natural, como respirar. Que no sólo esperará recibir, sino también querrá dar, sabiendo que no sólo la comodidad de la existencia le pertenece, sino también la incomodidad.
Alfred Adler
Fundamentos de la Disciplina Positiva
La Disciplina Positiva es educar desde la amabilidad y la firmeza.
La Disciplina Positiva es la filosofía de los psiquiatras Alfred Adler y Rudolf Dreikurs que ha sido desarrollada por las psicólogas Jane Nelsen y Lynn Lott.
Ayuda a los adultos a comprender la conducta inadecuada de los niños promoviendo actitudes y estrategias positivas de interacción humana.
Amable y firme al mismo tiempo, respetuosa y motivadora.
Vinculación saludable.
Conexión que contribuye a que los niños se sientan sentidos, significativos e importantes.
Eficaz a largo plazo. Descartamos las herramientas a corto plazo que no salvaguardan la dignidad infantil ¡Para eliminar prácticas disciplinarias no respetuosas!
Error como gran oportunidad de aprendizaje.
Enseña valiosas competencias sociales, respeto, interés por los demás, habilidad para resolver problemas, responsabilidad, participación, colaboración.
Pone de relevancia el valor y las fortalezas individuales a través de la capacitación y el aliento.
Revisa la actitud, cambia las estrategias
Crecer como ser humano requiere el valor de ser imperfecto.
Mantén la dignidad y el respeto por ti mismo y por el niño. Cuando los niños no saben hacer las cosas, no quieren o no pueden es cuando más nos necesitan, tu calma, es su calma.
Disciplina eficaz, traza metas a largo alcance. Desarrollar las competencias para la vida es una ejercitación, necesita modelado y práctica. Las experiencias cotidianas son las oportunidades de hacer los músculos para relaciones saludables y eficaces.
Céntrate en las soluciones en vez de en los castigos. Los castigos funcionan puntualmente pero ¿qué enseñan a los niños? Tras un castigo ¿qué habilidades de solución de problemas has contribuido a desarrollar en los niños?
Conecta, investiga qué es lo que tu hijo quiere, puede ser bastante diferente a lo que intentas enseñarle. Cuida las expectativas, no etiquetes, pueden alejarte de los verdaderos talentos, cualidades y belleza de la individualidad de tu hijo o hija.
Trata de involucrar a los niños para que aprendan a trabajar hacia soluciones, incita a cooperar.